viernes, 26 de mayo de 2017

Músicas en territorio de nabos


Se trata de seis mujeres que fueron la única chica del grupo. Además no ocupan los roles típicos que durante siglos han sido los únicos aceptados para las mujeres en la música occidental: cantante o teclista. El primero ha sido aceptado porque un hombre no puede llegar a las notas más agudas ni, en general, tener voz femenina. En el segundo caso, durante el siglo XX se extendió la moda de que la ama de casa de clase alta entretuviera a sus invitados tocando el piano: un instrumento que se toca sentado, en posición recatada, y para el que se necesitan unas manos finas y delicadas (ya haré una entrada sobre ello).


Alaska: Kaka Deluxe
Aunque estamos acostumbrados a ver a Alaska como líder e imagen de sus grupos; en el el primero, Kaka Deluxe, era guitarrista. Con 14 años tocaba la guitarra -que su madre pagó a plazos- en un grupo compuesto por seis chavales que rozaban la veintena.
Ser mujer, adolescente e inmigrante no fue un impedimento para convertirse en la líder de la escena madrileña de los 80s.

Patti Scialfa: E Street Band
Nacida en Nueva Jersey, hija de inmigrantes, empezó a escribir temas desde pequeña y al terminar el instituto trabajó como corista con grupos locales.
Estudió en el conservatorio de jazz Frost School of Music en la Universidad de Miami y es licenciada en música por la Universidad de Nueva York pero sus comienzos no fueron fáciles, ya que estuvo años trabajando como música callejera y de camarera. Poco a poco fue consiguiendo mejores trabajos hasta que en 1984 entró como guitarrista y corista en la E Street Band poco antes del comienzo de la gira Born in the U.S.A. de Bruce Springsteen, con quien se casó en 1991 y tiene tres hijos.
También ha trabajado con los Rolling Stones y David Johansen, entre otros, y tiene tres discos en solitario:  Rumble Doll, 23rd Street Lullaby y Play It As It Lays.

May Oliver: Los Planetas
Empezó a ensayar en casa de su abuela con su entonces novio J, que se enteró de que Florent quería formar un grupo y quería prepararse. Las primeras maquetas fueron grabadas con el cuatro pistas de su hermano.
Tocaba el bajo y era bastante vergonzosa por lo que solía tocar de espaldas.
Abandonó la banda en 1996 porque estaba quemada pero su papel fue importantísimo.

Gail Ann Dorsey: David Bowie
Nacida en Philadelphia, empezó a tocar la guitarra con 9 años y el bajo desde los 14 aunque no empezó a considerarse bajista hasta los 20. También es clarinetista.
Estudió en la cine en el California Institute of the Arts siendo la única mujer de la clase y la más joven en ser admitida en el departamento de Live Action.
Se mudó a Londres donde volvió a la música y trabajó con Boy George y Charlie Watts entre otros. En 1987 sacó su primer álbum en solitario titulado The Corporate World.
En 1995 David Bowie la reclutó para su banda y trabajó con él hasta sus últimos días.
También ha trabajado con Tears For Fears, The The, The Indigo Girls, Dar Williams, Catie Curtis,, Joan Osborne, The B-52s, etc.

Samantha Maloney: Mötley Crüe
Le regalaron su primera batería a los 5 años y a los 14 empezó sus estudios en la Escuela de Música y Artes Fiorello H. LaGuardia de Nueva York.
Formó la banda hardcore Shift y entró en Hole con 22 años. Formó parte de Mötley Crüe del 2000 al 2004, cuando fundó el supergrupo femenino The Chelsea con Melissa Auf der Maur (The Smashing Pumpkins/Hole), Paz Lenchantin (A Perfect Circle) y Radio Sloan (The Need). También ha tocado en Eagles of Death Metal y ha acompañado a Peaches.

Laura Gómez Palma: Loquillo
Empezó con el bajo en Buenos Aires, a los 14 años y en 1987 entró en la banda Man Ray con quien grabaría un disco producido por Andrés Calamaro. Posteriormente tocó con Juan del Barrio, Fabián Gallardo y con Sueter; y formó el grupo Las Chicas.
En España fue la primera bajista de Amaral, trabajó con Coque Malla (con quien sigue colaborando) y formó parte de la banda de Loquillo de 2007 a 2011.
También es poetisa; recientemente publicó un libro titulado Fin de Gira y ha sido bajista y contrabajista del estudio Audiomatic. Actualmente forma parte de la banda de Joaquín Sabina


Seguid en twitter a @NaboTerritorios, una plataforma que pretende visibilizarnos para que que dejemos de ser rara avis. En la mayoría de festivales de música las mujeres sólo somos el 10% del cartel. ¡Basta!

lunes, 16 de enero de 2017

Lectura feminista de los personajes femeninos de Harry Potter (1ª parte: Gryffindor)

En la saga "Harry Potter", los personajes femeninos son igual de capaces que los masculinos, independientes, inteligentes... pero lo que más me gusta es cuando muestran sororidad. Tenemos amas de casa como Molly, niñas prodigio como Hermione, académicas como McGonagall, deportistas como Ginny y malvadas como Bellatrix. Además, en el Quidditch los equipos son mixtos pero en las Arpías de Holyhead sólo aceptan mujeres; seguramente porque los seleccionadores del resto de equipos preferían fichar hombres.

Empezaré con el grupo de Gryffindor coetáneo a Potter, que es donde encontramos a la mayoría de estos personajes y más relevantes. Lo escribiré con guiones y frases breves con el fin de facilitar una lectura y comprensión rápidas y visualmente ordenadas en forma de lista.

KATIE BELL (1978)
289px-Katie.jpg- Gran cazadora de Quidditch. Logra conservar su puesto desde que entra en 2º hasta que abandona la escuela.
- Se une al Ejército de Dumbledore (E. D.) y no cree las difamaciones que hace el Ministerio sobre Harry.
- Sufrió la maldición del collar que Draco había hechizado con el fin de que se lo entregara a Dumbledore y pasa la mayor parte del curso en el hospital de San Mungo.
- En 1998 vuelve a Hogwarts para luchar contra Voldemort en la batalla final.

LAVENDER BROWN (1979)
- En un principio es todo lo contrario a una mujer independiente.
- Su relación con Ron en 6º tiene ciertos rasgos de toxicidad: es dependiente y celosa, por lo que tiene como a enemiga a Hermione.
- Pero es una mujer con ideales y luchadora: 5º apoyó a Harry (aunque al principio dudaba) y entró en el E. D.
- En 1998 luchó contra Voldemort y sus mortífagos.



HERMIONE GRANGER (1979)
- Doble mérito por todo porque además es hija de muggles, considerada una "apestada" por muchos.
- Le costó hacer amigos y se reían de ella por su pelo enmarañado y sus dientes de conejo que corrigió con un hechizo después de que Snape se burlara de eso.
- Es la mejor de la clase. Sin embargo, Jo no la representa como la típica niña feilla, con gafas y en parte asexuada. Es una chica normal.
- Ayuda a sus compañeros con los deberes si les cuestan (como a Neville con las pociones), pero no lo hace si son unos vagos (Ron y Harry).
- Salva la vida a Ron y Harry infinidad de veces y siempre encuentra las respuestas a todos los enigmas que se plantean.
- Apoya a Ginny y le aconseja que deje de obsesionarse por Harry, que sea ella misma y que conozca a otros chicos.
- Forma parte del Club de Duelo.
- Tiene tantas ganas de aprender que en 3º el Ministerio le presta un giratiempo para que pueda asistir a las clases que se solapan.
- Acaba usándolo para salvar dos vidas inocentes: Sirius Black y el hipogrifo Buckbeak.
- Es a la que más le duele la sentencia de muerte de Buckbeak; sí, Hermione es animalista.
- “No te atrevas a llamar patético a Hagrid, tonto, diabólico."
- Le parte la cara a Malfoy. Durante el curso anterior le llama mil veces sangre sucia y esta es la primera vez que no se calla avergonzada ante las impertinencias del pijo este.
- Se indigna por cómo el Ministro trata a su elfina doméstica durante los mundiales de Quidditch.
- En 4º tiene una relación con Viktor Krum. Aunque le cae bien reconoce que "es solo físico", que es medio bobo, vamos; y entre la distancia y tal la cosa no prospera.
- Funda la Plataforma Élfica de Derechos Obreros, que pretende defender a los elfos domésticos, darles un salario y que dejen de ser maltratados por sus amos. Lamentablemente no tiene éxito porque la mayoría no son conscientes de su opresión, están alienados. Pero Dumbledore sí le apoya.
- "¡Solo porque tardaste tres años en notarlo Ron, no significa que nadie más haya visto que soy una chica!" Se cabrea con Ron porque le pide ser su pareja de baile muy groseramente.
- Asiste al Baile de Navidad con Krum y le calla la boca a todos los que se metían con ella siendo la dancing queen del evento.
- En 5º da a Harry la idea de formar el Ejército de Dumbledore.
- Comienza a saltarse las normas al ver que éstas son injustas.
- "Tienes la capacidad emocional de una cuchara."
- Insiste a Harry para que se queje a McGonagall de los métodos de castigo de Umbridge.
- Acompaña a Harry en la Batalla del Departamento de Misterios.
- A pesar de no compartir mucho con Luna, la defiende cuando se meten con ella.
- En 6º entra en el Club de Slughorn por ser la mejor alumna.
- Amañó secretamente las pruebas de Quidditch para que seleccionasen a Ron como guardián.
- Está bastante celosa porque Ron sale con Lavender y él no tiene tacto ni se entera de nada. Pero sabe que no ha de volcar su ira en Lavender aunque le provoque arcadas verles juntos.
- Intentará ponerle celoso citando a Cormac McLaren para la cena de navidad del Club de Slughorn pero le deja plantado porque es bastante bobo y machista.
- Lucha en la Batalla de la Torre de Astronomía.
- No va a Hogwarts en 7º para acompañar a Harry en la búsqueda de los Horrocruxes.
- Tiene el valor de desmemorizar a sus padres para protegerles, de manera que ellos no recordaran tener una hija.
- Prepara un bolso con todo lo necesario para sobrevivir en la huída y es la que enseña a sus amigos a hacer los hechizos protectores.
- "¡Harry atrapó el pez y yo hice lo mejor que pude con él! Me he dado cuenta que siempre soy la que termina preparando la comida, ¡porque soy una chica, supongo!"
- Cuando Ron, celoso por la amistad de ambos y sobrepasado por la situación, decide abandonar; Hermione rehúsa irse con él pese a sus sentimientos. Sabe que Ron actúa mal y no abandona a Harry.
- Aguanta la tortura de Bellatrix cuando esta le corta en el brazo la palabra "mudblood" (sangre sucia).
- Le parece horrible el maltrato que sufre el dragón encerrado en Gringotts.
- Cuando va a la Cámara de los Secretos con Ron a por un colmillo de basilisco, éste le dice que habría que avisar a los elfos domésticos de las cocinas para que huyeran y que no lucharan por los magos. Entonces Hermione, al ver su cambio de actitud frente a las desigualdades de los elfos, le besa, cosa muy relevante que no aparece en la película.
- Lucha en la Batalla de Hogwarts, donde salva la vida a Lavender Brown, la ex de Ron. (me niego a creer que muera, aunque no se sepa)
- Se casó con Ron, con quien tiene dos hijos y revertió el hechizo de sus padres.
-Trabajó en el Departamento de Regulación y Control de Criaturas Mágicas, luchando para que trataran mejor a los elfos domésticos; y después en el Departamento de Aplicación de la Ley Mágica.
- Será Ministra de Magia, posiblemente sea la primera mujer en serlo.

ANGELINA JOHNSON (1977)
- Deportista: es cazadora de Quidditch y en su 6º curso fue capitana del equipo.
- Valiente y segura de sí misma: puso su nombre en el Cáliz de Fuego
- Se unió al E.D.
- Montó un pollo a Harry porque por su comportamiento Umbridge prohibió jugar a Harry, Fred y George de por vida; después se disculpó con él.
- Participó en la Batalla de Hogwarts.
- Se casó con George Weasley y tuvo dos hijos.

PARVATI PATIL (1980)

- Es la pareja de Harry en el Baile de Navidad, como último recurso de ambos. Como éste le hace poco caso va a divertirse por su cuenta con un chico de Beauxbatons.
- Se une al E.D. y apoya a Harry junto a su hermana.
- En 6º, tras el ataque a Katie Bell, sus padres deciden sacarlas de Hogwarts pero ellas se quedan.
- No abandonan tampoco en 7º pese a que la escuela está bajo los Mortífagos.
- Estuvo presente en la batalla de Hogwarts. Luchó contra el mortífago Travers y le realizó a Dolohov la maldición de cuerpo atado.

ALICIA SPINNET (1978)
- Deportista: juega como cazadora en el equipo de Quidditch.
- Defiende a Hermione cuando Draco le llama sangre sucia.
- Se une al E.D. y cree a Harry.
- Vuelve para luchar en la batalla de Hogwarts.






GINNY WEASLEY (1981)
- Es el personaje que más evoluciona.
- La hija más pequeña de los Weasley y la única chica, por eso sus padres la sobreprotegen y es tan tímida.
- Está obsesionada con Harry al nivel de que no puede ni mirarle pero sigue el consejo de Hermione: empieza a ser ella misma y dejarle su espacio a Harry.
- Fue poseída por el diario de Riddle, por lo que le costó hacer amigos ya que era vista como una rarita.
- Va al Baile de Navidad con Neville, donde conoce a Michael Corner, con quien empieza a salir siguiendo el consejo de Hermione.
- En 4º entra en el E.D. y ella es quien escoge el nombre.
- Pierde la timidez con Harry, siendo la única que habla con él de forma directa y firme cuando está de mal humor.
- "Soy tres años mayor que tú cuando te enfrentaste a Tu Sabes Quién por la piedra filosofal y es gracias a mí que Malfoy está encerrado en la oficina de Umbridge." Ginny está harta de que Harry la considere débil por ser una niña y menor que él.
- Acompañará a Harry y sus amigos en la Batalla del Departamento de Misterios.
- Deja a Michael Corner porque se molestó con ella por haber atrapado la snitch en un partido contra Ravenclaw.
- Entra en el Club de Slughorn porque que es muy talentosa con el hechizo moco-murciélago.
-No deja que su hermano le diga con quién ha de salir o con quien no.
- Empieza a salir con Dean Thomas pero se pasan la vida discutiendo. La gota que colma el vaso es que Harry, accidentalmente, empuja a Ginny en la escalera y ella piensa que lo hizo Dean.
- Entra en el equipo como cazadora.
- Sustituye a Harry como buscador -estaba castigado por Snape- y atrapa la snitch. Gracias a ella ganan la Copa de Quidditch.
- Tras el partido, Harry la besa en la celebración en la sala común, delante de todo el mundo. En la película es en la Sala de los Menesteres, en secreto, cosa que lo cambia todo.
- Lucha en la Batalla de la Torre de Astronomía.
- Harry deja a Ginny tras la muerte de Dumbledore para protegerla, cosa que la ofende porque ella está dispuesta a estar en peligro si significa que sigan siendo pareja. Sin embargo, él se niega.
- Lidera el E.D. durante la ausencia del trío en Hogwarts, cuidando a los alumnos torturados por los Carrow y plantándoles cara aunque supusiera ser torturada.
- Intentó robar la espada de Gryffindor junto a sus amigos y la torturaron.
- Discute con su madre y Harry porque no le dejan luchar en la Batalla de Hogwarts para protegerla pero finalmente se une a la lucha.
- Se enfrenta a Bellatrix Lestrange.
- Será una famosa jugadora en las Arpías de Holyhead y después trabajará en El Profeta como corresponsal de Quidditch. Se casará con Harry y tendrá 3 hijos.

*En cuanto la crítica por falta de diversidad racial.
1. No se explica la raza de la mayoría de personajes.
2. En las películas se ven bastantes personajes no-blancos.
3. Aunque tienen poca relevancia, en las novelas tienen mucha más
4. Se trata el tema del racismo utilizando a otras criaturas. Los semigigantes y semiduendes son considerados por muchos una "aberración", incluso Madame Maxime se avergüenza de serlo. Elfos domésticos=esclavitud. Duendes de Gringotts=judíos. Lupin estuvo años errante por su condición de hombre lobo; Dumbledore le da trabajo pero le obligan a echarle cuando se descubre su condición (esto lo veo más parecido a la situación de los LGBT/GODI).

*Heterocentrismo. Sí, lo hay. Dumbledore es gay pero no se dice explícitamente.

Comparto esto, que también es bonito.
El feminismo en "Harry Potter"

5 lecciones importantes sobre el feminismo que Harry Potter nos enseñó

viernes, 30 de diciembre de 2016

Los discos más destacables de 2016

Estoy bastante fuera de la onda pero aquí reseño brevemente los discos más destacables de mi 2016, que no tienen porqué ser los mejores. (Esta lista es completamente subjetiva y El Cuervo Cantor no se hace responsable de los estragos que puedan causar sus propias opiniones)


    1. Viento del Este - Loquillo
Parece que Loquillo vuelve a Barcelona con este LP pero en realidad le está dando la espalda mirando al futuro con sus compañeros de siempre. Estos son Sabino Méndez, Carlos Segarra, Igor Paskual, Gabriel Sopeña, Carlos Zanón y Leiva, a la par que los clásicos como Unamuno y Quevedo. Oímos canciones de madurez desesperanzada como En el final de los días, Acto de fé, Los dioses engañan y El mundo que conocimos. Intercaladas con la desesperanza tenemos canciones de autoafirmación como A tono bravo, Viento del Este y la festiva Salud y Rock'n'roll, con los mejores deseos. Todo esto adornado con el broche de las versiones de Johnny Hallyday (Me olvidé de vivir), y de los referentes mods de la ciudad condal Los Negativos (Viaje al Norte). Así es Viento del Este a veces rocker de taberna, a veces mod callejero y a veces melódico y nostálgico pero mirando al frente.



2. Tour per l'Univers - Creamy Creature

Justo antes de finalizar el año, Creamy Creature logra sacar su decimotercer disco. Se trata de una especie de recopilatorio de material inédito donde predominan ambientes oníricos y electrónicos. Entre estructuras kraftwerkianas, palpables en Milwaukee o Tour per l'univers, asoman brillantes guitarras como las de Pastanaga, on t'amagues?, Moviment y Cowboy espacial. Encontramos paz en Conversa tranquil·la d'un Padrí y momentos inquietantes en Dimoni y Interacció de la mala consciència. Todo exquisitamente combinado para poner banda sonora a los paisajes futuristas de Jim Burns, que titula el quinto tema, y Peter Goodfellow, que ilustra la portada.


3. Maniobra de resurrección - 091

Increíblemente, 091 regresaron en 2016 con su potente y más que digno directo. Cita imprescindible para fanáticos de entonces, sus hijos y las nuevas generaciones del rock y cualquiera que ame el rock'n'roll patrio. Desgraciadamente no han sacado material nuevo y se han vuelto a despedir, pero han dejado inmortalizado el concierto que dieron en casa, en la Plaza de toros de Granada, el 14 de mayo. En él repasan correctamente sus éxitos como Zapatos de piel de caimán, Tormentas imaginarias y la de sobras conocida ¿Qué fue del siglo XX? al final. Un bonito recuerdo de este esporádico regreso que espero que no finalice aquí.



4. Blackstar - David Bowie

David Bowie alegraba el año con su nuevo LP para entristecerlo al descubrirse que era la profecía de su propia muerte que lanzaba al mundo. Se trata de un disco para escuchar sentado y en silencio, y sin interrupciones. De sus mensajes proféticos y ambiente tenebroso ya se ha escrito mucho, así que prefiero quedarme con el recuerdo. De Starman a Blackstar; esperemos que resucite como Lázaro o ¿quién sabe? se reencarne.




5. Voces - El Último Vecino

Me encanta la música de El Último Vecino porque recupera los sonidos de la España de los 80 sin vergüenza alguna y con una coherencia contemporánea como nadie. (Parece que existe una vergüenza generalizada en la música alternativa más reciente a lo español, a la movida y/o a los clásicos, no lo sé). Se trata nueve canciones de amor, de desamor y de tristeza bailable. Destacan Antes de conocerme, Nubes Grises, Mi amiga salvaje, y... bueno, la verdad es que todas me parecen igual de buenas. Si eres joven y te gustan escucha La Mode, si eres menos joven y te gustaban La Mode, escucha el El Último Vecino.



6. Muévete - Pacífico

Otro de los casos donde una banda de esta década recupera el espíritu de la Movida, con ecos de los Smiths, sin tapujos. Letras en español, a veces pop y rozando el punk, pero muy directo. "Lo bueno, si breve, dos veces bueno" la frase va como anillo al dedo porque casi ninguna canción llega a los tres minutos. El disco sigue una línea muy firme pero mis favoritas son El asesino dentro de mí, La casa del Lago y Mejor acelerar.


7. Mtv Unplugged - Miguel Bosé

El año pasado le tocó a Bunbury desplegar sus encantos sin electricidad en la Mtv mexicana, este año le toca a Miguel Bosé. ¡Pero cuánta opulencia sonora! A  su banda habitual la acompaña una pequeña orquesta de cámara, e invitados como Sasha Sokol, Juanes, Fonseca, Benny Ibarra, Ximena Sariñana... y el pesado de Pablo Alborán. Sí, Bosé abusa de los duetos. Son completamente prescindibles en este trabajo, sobre todo si tenemos en cuenta que hay dos Papitos exclusivos de duetos. Pero lo compensan los magistrales arreglos y la increíble instrumentación que dan un nuevo giro a sus éxitos de siempre. Además hay dos temas nuevos: Dime qué diré y Estaré.



8. This Love is Home - Uri Beer

2016 ha supuesto la consolidación de Uri bajo el nombre por el que todos le conocemos y debutando en directo el pasado día 1 en el Ultra-Local. This love is home es un LP donde nos encontramos con un joven cantautor que trata los problemas de la post-adolescencia y se enfrenta a las adversidades guitarra en mano(s). Tal vez podamos resumir su trabajo con The Silent boy, donde se disculpa por ser tímido y dice que la soledad es su amiga. Todo esto en una acogedora atmósfera muy Lou Reed y Velvet Underground.


9. Canciones para robots románticos - Fangoria

Parece que alterna una canción buena con una de relleno. Los títulos, como las letras, albergan una copiosa cantidad de metáforas imposibles y redundantes. Encontramos nostalgia kistch en Disco Sally, Voluntad de Resistir y La nostalgia es una droga; tristes relaciones de pareja en Larga vida y prosperidad y Fiesta en el Infierno (mis favoritas), y cosas prescindibles como el single Geometría Polisentimental, pero que es pegadiza. Tengo sentimientos encontrados con este disco, del mismo modo que choca confusamente el pop electrónico más comercial con los tintes de rock gótico.



10. Popcorner: 30 años viviendo en la era pop - Álex Cooper

Por fin se recopila en un mismo disco los grandes éxitos de los Flechazos y Cooper. Lo pongo en último lugar porque es un recopilatorio pero este disco es amor. Álex Cooper es amor y cuquismo pop y modernista. Todos conocemos La chica del muelle y  Suzette, de los Flechazos y Cierra los ojos o Hyde Park de Cooper; pero hay dos temas inéditos. El primero no lo es del todo, se titula No quiero recordarte, y pertenece al primer grupo de Álex, Opera Prima; y el último es El asiento de atrás, escrito recientemente. Un buen recopilatorio para poner de fondo y pasar buenos ratos, o para cantarlo de pe a pa.




Bonus: Tierra Firme - Igor Paskual

Se publicó a finales de 2015 pero es el disco que más he escuchado en 2016, como me ocurrió con Equilibrio Inestable. Las canciones abarcan todas las facetas de Igor: amor en Tierra firme, Tu y yo y Sin miedo; sexo sin compromiso en Alborada, Al otro lado del Amanecer y Casanova; fútbol en Napalm; gastronomía en Poemas y crítico sin pelos en la lengua en Nuevo cine español, pasando por la melancolía y rabia de El cielo es poco acogedor I y II. Mi favorita es Pasos de baile donde muestra cierta tristeza y arrepentimiento en el estribillo. 
"Teníamos que haber hablado más y luego enmudecer por siempre. / Y en duelo disparar a un gran rival, la vida no es igual sin un final. [...] Tenías que haber subido al tren y desobedecer tu propia fe. / Dejándonos llevar, saltar sin red, y luego devorar el amanecer."
Como guinda, Igor publicó este año el single Viviendo en la entropía, donde habla de lo bien que se está en casa en una metáfora acuática homenajeando a Jeanne Villepreux-Power, inventora del acuario.



Otros discos que tengo que escuchar más: Going, going... de the Wedding Present y Here de Teenage Fanclub, entre otros.

miércoles, 20 de abril de 2016

De la portada de "Viento del este" y mi infancia

Ninguna portada hasta ahora había logrado evocar sensaciones como lo ha hecho la portada del nuevo disco de Loquillo, que sale este viernes. La foto tiene unos años; será de 2008, o así creo recordar la plaza de les Glòries por esa época.
Recuerdo que cuando tenía tres años se empezó a construir el pirulo y con 6 ya hacía meses que lo podía ver por la ventana; con 7 quedó terminado. También recuerdo volver a casa en coche por el anillo ese del cual han dejado un pilar en la nueva plaza, todavía en obras, conmemorando lo que allí hubo y que se hace tan difícil visualizar. Recuerdo ir a comer al McDonalds del centro comercial que está a metros de la localización de la fotografía (ahora también en completo estado de degradación), cuando aún no era vegetariana. Recuerdo comprar mis primeros discos allí antes de que cerrara Discos Gong, que creo que era la única tienda de discos del barrio. Recuerdo meterme en el metro corriendo para ir a cualquier sitio y escapar.
Me transmite buenas sensaciones. Pero, cuando me adentro en las tonalidades nubosas también sale a flota todo lo mal que lo pasé por aquel entonces.
Ahora espero con ansias a que llegue el viernes y salga el disco, comprarlo en vinilo, escucharlo, y poner en algún lugar visible la maravillosa portada de Thomas Canet.
Contraportada: la zona de la Farinera
Portada single "Rusty": Bajo el antiguo anillo de les Glòries
Portada

lunes, 23 de marzo de 2015

Carlos Ann, la música, Latinoamérica y España

El hecho de que no vendan este disco tan maravilloso en España me hizo reflexionar.
Carlos Ann es un artista sublime; barcelonés del Congrès, de aquí al lado. Me pregunto cómo le sentará que no hayan editado su disco en su país. Yo me sentiría triste. Por suerte, en México tienen mejor gusto y allí se ha editado. Le adoran y, según facebook, la ciudad donde más fans tiene es México D.F.
¿Qué nos pasa? En general, no valoramos el arte de nuestro país. Un gran número de españoles afirma que el cine o la música española es una mierda cuando ni siquiera les ha prestado atención. Solo se fijan en lo que llega desde el Reino Unido o los EEUU cuando los artistas de aquí no tienen nada que envidiarles.
Llegué a pensar que se trata de algún tipo de complejo de inferioridad por el idioma, ahora que todos debemos aprender inglés porque si no no vamos a ninguna parte. Pero no, porque llega música de Latinoamérica en castellano, y tiene bastante éxito aquí. Lo que llega suele ser música de dudosa calidad como el reggaeton o el pop más comercial, repetitivo y desgastado, y desde aquí parece que solo sepan hacer eso. Pero hay muy buenos grupos allí, como los Primitivos de Argentina, Voz Propia en Perú o los legendarios Caifanes mexicanos; que aquí solo conocemos cuatro gatos.
En Latinoamérica son conocedores de nuestros grandes artistas y les adoran, aquí les rechazamos. Deberíamos aprender de ellos, a apreciar a nuestros artistas y a los de fuera (no solo del Reino Unido o EEUU).
Además desde el gobierno siempre se intenta controlar o se ataca directamente a la cultura, pero ese es otro debate.
Os invito a que escuchéis con atención este discazo. Apreciad la magia con que ordena las palabras, porque además de cantante, Ann es poeta. Una calidad lírica de altísimo nivel que ¿dejamos escapar? Espero que no.